top of page

¿DESPUÉS DE URUGUAY Y CANADÁ, QUIÉN SERÁ EL PRÓXIMO EN LEGALIZAR EL CANNABIS?

  • Foto del escritor: Roll & Vice
    Roll & Vice
  • 14 nov 2019
  • 6 Min. de lectura



CANNABIS LEGAL


En Uruguay, el cannabis es legal desde 2013, mientras que, en Canadá, solo es legal desde hace unos meses. El cannabis también puede legalizarse pronto en México, Países Bajos, Suiza, Alemania, Jamaica y Lesoto. Luego hay tres casos especiales: Estados Unidos, España e Israel.


Cuando Uruguay legalizó el cannabis con fines recreativos en 2013, era difícil imaginar que cinco años y medio más tarde, una nación del G8 como Canadá daría el siguiente paso en esta dirección. A cualquiera que siga estos avances a nivel mundial no le quedará la menor duda de que les seguirán más países en el futuro próximo. ¿Pero cuáles serán?


1. México


El vecino del sur de los Estados Unidos podría aprobar pronto una ley que regularía el cultivo y la venta en 2020. Tras una decisión pionera del Tribunal Supremo el 31 de octubre, el presidente anunciaba que el cannabis se va a legalizar. Mientras que el juez solamente había dictaminado que las penas para los delitos por consumo, posesión y cultivo a pequeña escala eran ilegales, el 8 de noviembre, la senadora Olga Sánchez, del futuro partido gobernante PRI, decía lo siguiente:


“Necesitamos reevaluar la política de drogas de nuestro país. Es hora de hacer cambios, porque ya hace tiempo que este tema es polémico. En nuestro país, la guerra armada contra las drogas simplemente ha resultado en un número aún mayor de muertes. No estamos a favor de la desregulación de todas las drogas, sino de la regulación del cannabis. […] Esto ayudará de forma significativa a que reine la paz en nuestro amado país”, explicaba Sánchez cuando se presentó el proyecto de ley en el Senado de México.

La senadora ha presentado una propuesta legislativa que ya proporciona una normativa detallada para el inicio planificado de la venta de productos de cannabis a adultos. El proyecto de ley de 75 páginas de Sánchez permitirá a todos los adultos cultivar un máximo de 20 plantas, actualmente ilegales, y cosechar hasta 480 gramos al año para consumo personal. Sin embargo, los comestibles seguirán prohibidos.


2. Países bajos


A pesar de la gran cantidad de coffeeshops, el cannabis sigue siendo ilegal en los Países Bajos. Los casi 50 años de tolerancia, por no mencionar las casi dos décadas de política gubernamental conservadora, han permitido que los nichos de los aficionados del cannabis se reduzcan cada vez más. No obstante, debido a que ni la regulación ni el cierre de estos locales parece poder exigirse a nivel político, el gobierno de coalición por lo menos ha anunciado que a partir de 2019 legalizará algunos coffeeshops a modo de prueba como parte de un proyecto piloto. Si el proyecto piloto tiene éxito, los Países Bajos podrían entonces hacer cumplir legalmente el statu quo que se ha aplicado durante décadas a lo largo de este período legislativo, o al menos redactar una ley al respecto.


3. Suiza


En Suiza, hay voces activas y facciones políticas que llevan impugnando el estatus ilegal del cannabis desde los años noventa. Los primeros municipios solicitaron los proyectos piloto de cannabis ya en 2004, pero el gobierno federal los ha denegado de forma regular. Desde 2014, ha aumentado el número de ciudades y municipios que han abogado por el desarrollo de dichos proyectos, y desde finales de 2017, también lo ha apoyado el gobierno federal. Con el Experimentieartikel en septiembre de 2018, el parlamento adoptó una base legal que, como en los Países Bajos, permitirá que se realicen proyectos piloto de cannabis bajo supervisión científica y restringidos a nivel local en 2019. Además, tras la fallida iniciativa del cáñamo en 2008, se ha previsto un nuevo referéndum, pero todavía no se ha fijado la fecha.


4. Alemania


En el parlamento, ya existe una mayoría calculada a favor de la dispensación regulada de cannabis. Sin embargo, la llamada «coalición de Jamaica» formada por el SPD, los Verdes y el FDP se resquebrajó durante las negociaciones del otoño de 2017. Con la legalización del cannabis como medicina y su propio programa de cultivo, el tema enseguida se ha dejado de estigmatizar en los medios de comunicación y en la sociedad. Incluso en los círculos conservadores, ya no es un tema tabú hablar de un mercado regulado. Los inversores canadienses, que ya dominan el mercado del cannabis medicinal, tienen un gran interés en el mercado doméstico europeo dirigido a los consumidores recreativos.


5. Jamaica


Esta isla caribeña ha sido famosa por su marihuana de gran calidad durante más de cincuenta años. Desde 2015, existe una ley que rige el uso medicinal y una industria del cannabis que crece rápido. Es un secreto a voces que la única razón por la que el gobierno no ha conseguido regular el cannabis para uso recreativo durante tanto tiempo es debido a la postura rígida de los EE.UU. Si, después de Canadá, México también legaliza el cannabis sin obstáculos por parte de los EE.UU., Jamaica no tendrá que esperar demasiado para poder fomentar de forma oficial el turismo del cannabis.


6. Lesoto


Últimamente se ha hablado mucho de la futura legalización en Sudáfrica. Sin embargo, el tribunal constitucional de ese país simplemente ha decidido que las leyes que restringen el uso personal son inconstitucionales. El gobierno tiene ahora dos años para despenalizar el cultivo y el consumo. La legalización no parece realista en un futuro cercano.


Sin embargo, una política relativa al cannabis más relajada en Sudáfrica podría tener consecuencias en un pequeño país vecino. Lesoto es tradicionalmente el mayor productor de cannabis de la zona y, a diferencia de Sudáfrica, ya ha concedido a inversores canadienses licencias para cultivar cannabis medicinal. A pesar de la prohibición a nivel legal, el cannabis es prácticamente legal en el país. En cualquier caso, las autoridades de Lesoto solo están tomando medidas contra los agricultores de cáñamo, en todo caso, bajo la presión de su poderoso vecino. El 70% del cannabis vendido en Sudáfrica proviene de Lesoto. Si la presión política de Sudáfrica se debilita, se acabará con la prohibición del cannabis en Lesoto antes que en todos los demás países del continente africano.


7. Luxemburgo


El nuevo gobierno del más pequeño de los tres países del Benelux anunció de forma inesperada la legalización del cannabis durante las negociaciones de la coalición a finales de noviembre de 2018.


Luxemburgo es una especie de cajón de sastre en lo que respecta al cannabis. Debido a que el parlamento, a principios del verano, cedió ante la presión del sector comercial al adoptar inesperadamente una ley que permite el uso medicinal del cannabis prácticamente de la noche a la mañana, Luxemburgo también podría sorprender al regular el uso recreativo del cannabis.


Los casos especiales de EE.UU., Israel y España


En los Estados Unidos y en Israel, ya hay muchos productores de cannabis medicinal. A nivel federal, el cannabis sigue siendo ilegal en los EE.UU. Incluso si los estados federales deciden desregular el cannabis para adultos, se puede tardar varios años en que el cannabis se convierta en legal para uso recreativo a nivel nacional. No se puede esperar mucho del gobierno de Trump, ¡al contrario!


Incluso en España, a pesar de los clubes sociales de cannabis tolerados y de un gobierno liberal de izquierdas, todavía queda mucho para que se debata la legalización a nivel nacional. A pesar del fuerte movimiento a favor de la legalización en España, hasta ahora ni siquiera se ha podido plasmar en una ley para el uso medicinal. Como la situación del suministro para pacientes y consumidores es excelente debido a los puntos de dispensación tolerados, y las penas previstas para el cultivo y la venta son moderadas, hay poca presión política para que se produzca algún cambio en un futuro cercano.

Israel ya es uno de los mayores productores de cannabis medicinal y pronto se convertirá en un país exportador. La legalización del uso recreativo también tiene un amplio apoyo entre la población. Sin embargo, no es concebible que los dos partidos principales del país cambien de postura. Debido a la posición de seguridad actual, es incluso menos probable que el gobierno de Israel se encuentre en manos liberales en un futuro próximo. El cannabis simplemente no es un tema que haga ganar votos, porque los asuntos más importantes son los que dictan la vida cotidiana. En conjunto, todos estos factores hacen que no sea probable una rápida legalización en Israel.


¿Cuál es la situación en el resto del mundo?


Otros candidatos, que se han mencionado con frecuencia últimamente, seguro que tardan un poco más de tiempo. Países como Grecia, Colombia, Líbano y Perú han aprobado hace poco, leyes sobre el uso medicinal del cannabis. No obstante, los usuarios recreativos todavía no cuentan con el lobby político que se ha vuelto cada vez más popular en los países mencionados anteriormente, y no solo desde la aprobación de legislaciones nacionales del uso medicinal.


Muchos gobiernos, que consideran al cannabis medicinal un negocio rentable y que están adoptando leyes a medias, también creen que pueden dividir el mundo en un uso de cannabis bueno (medicinal) y malo (recreativo). Sin embargo, los votantes de los estados de EE.UU. y de Canadá han demostrado que la gente ya no se deja engañar, cuando los gobiernos piensan de forma anticuada en términos de blanco y negro en lo que respecta a la legislación del cannabis.



Comments


Hemos creado un blog dedicado a las noticias e información sobre el cannabis y sus diferentes usos. 

Donar con PayPal
  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanca Facebook Icono

Contáctanos: rollandvice@gmail.com

©2019 - Todos los Derechos Reservados.

bottom of page